La objeción del gobierno nacional con la compra de Telefónica por parte de Telecom, del cual es accionista el grupo Clarín, vuelve a poner en discusión al multimedio argentino y su eterno afán de dominar el mercado de la información, la televisión y las telecomunicaciones.

Por Daniel A. Sierra*
Telefónica fue adquirida por Telecom esta semana por 1245 millones de dólares[1]. El gobierno nacional no aprobó la venta y mandó a revisar la operación, ya que se podría tratar de la formación de un monopolio. Esto lo dejó claro en un comunicado oficial publicado el 24 de febrero. A su vez, el Ente Nacional de Comunicaciones declaró que existe un sistema de control para las transferencias, cesiones y adquisiciones de las licenciatarias de los servicios de TIC. De aprobarse la operación, Telecom pasaría a tener una cartera de 41 millones, lo que representaría el 70% del mercado nacional[2].
La objeción de la compra por parte del gobierno expresa una confrontación directa con el grupo Clarín, quien es accionista de Telecom. No es la primera vez que el gran multimedio argentino se pelea con un gobierno por defender sus intereses, tampoco es el único que busca formar un monopolio o quedarse con una porción dominante del mercado nacional. A su vez, no es novedad que las empresas de telecomunicaciones a lo largo de la historia hayan tejido alianzas para sacar ventajas en las diferentes gestiones estatales. Al igual que ahora, siempre presentaron sus beneficios como progresos sociales, cuando en realidad lo único que hicieron fue caja, y lo peor es que se los deja. Para entender esta tragedia o farsa, pues la historia se repite[3], es necesario revisar el pasado.
En 1989 Jorge Rafael Videla sancionó la ley de radiodifusión 22.285 que reglamentó los medios de comunicación hasta la llegada “ley de medios” en el 2009. Según la reglamentación de la dictadura, solo podían acceder a las licencias de radio y televisión personas física o jurídicas con fines de lucro, esto dejaba afuera a cualquier actor no comercial: cooperativas, sociedades mutuales, sindicatos, etc. Las empresas gráficas tampoco podían acceder a las licencias de radio y TV. A su vez, también prohibía el ingreso de capitales extranjeros (Postoloki y Marino,2009) Con la apertura democrática, y en connivencia con los sucesivos gobiernos, la ley fue sufriendo modificaciones funcionales a los procesos de concentración de capital y formación de monopolios de empresas de comunicación nacionales y posteriormente internacionales.
La llegada de Carlos Menem a la presidencia argentina en 1989 trajo aparejada una oleada de privatizaciones. La Ley 23.696 de Reforma del Estado modificó artículos de la ley de radiodifusión para favorecer la concentración de medios, desde ese momento aumento el número de licencias que una persona física o jurídica podía adquirir. En su primer año llamó a concurso y privatizo los canales estatales LS84 TV Canal 11 y LS85 TV Canal 13, el primero quedó en manos de Televisión Federal SA (Telefe) y el segundo Arte Radiotelevisivo Argentino SA (Artear). Los propietarios de esta último eran Héctor Magnetto y la familia Herrera de Noble, dueños de Clarín, Multicanal y diferentes radios.
Clarín inició como un simple diario semanal, pero su expansión no llego hasta la segunda mitad de la década 70, siendo cómplice de la dictadura se quedó con parte de Papel Prensa (Borrelli, 2008). A partir de los 80 se expandió adquiriendo licencias de radio a “pesar de las limitaciones establecidas en la Ley de Radiodifusión 22.285” (Becerra, Hernández y Postolski (2003. p.09). Su carrera para convertirse en el multimedio más grande de Argentina había comenzado.
En 1990 se privatizó la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel). La adjudicación de la misma se dividió en dos: el norte del país quedó en manos de Francés Telecom y el sur fue para Telefónica de Argentina (alianza entre Telefónica de España-Citbank-CEI) (Aruguete, 2009). A partir del año 93, las dos empresas ingresaron al negocio de la telefonía móvil: Telefónica con Unifon y Telecom con Personal; en AMBA ambas compañías se asociaron para crear Miniphone (Alfie, 2018). El fin de su oligopolio llegó con la firma del decreto 764/2000 por Fernando de la Rúa, se desregularizó el mercado de las telefónicas y desde ahora los consumidores podrían elegir la compañía. Esto, en teoría, bajaría los precios y permitiría la entrada de otros prestadores. En el 2004, Telefónica adquirió Movicom Bellsouth y pasó llamarse Movistar, que aglutinó el 46% del mercado argentino[4].
En 1993 existían cuatro operadores de cable: VCC, Cablevisión, grupo Telefe y Multicanal de Clarín. Ante un Estado ausente que no regulaba, a partir de 1995 empezaron a llegar capitales extranjeros que invirtieron en las operadoras de cable, pese a estar prohibido. Estas operaciones después quedarán habilitadas gracias a la vigencia de la Ley N.º 24.124, Tratado de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones firmado con Estados Unidos.
Tele-Communication Internacional (TCI) compro Cablevisión, mientras que CEI-Telefónica de España hizo lo mismo con los canales 9 y 11 (Telefe) y varios más en el interior (Albornos y Hernández, 2009). Este último, a su vez, también se convertiría en accionista de Cablevisión tras comprar una parte a Eduardo Eurnekian[5]. Para fines de 1997, Cablevisión y Multicanal controlaron el 70% de la TV por cable nacional. En la medida que avanzaron los procesos de convergencia a partir de internet, los servicios iniciaron procesos de concentración e integración motorizadas por los capitales extranjeros. Telefónica de España empezó a consolidarse como el segundo multimedio más fuerte de Argentina. En el 2000 transfirió la propiedad de Cablevisión a un grupo de diferentes fondos de inversión: Liberty Media y el fondo de inversión texano Hicks, Muse, Tate & Furst (HMT&F.
La crisis social y económica del 2001 afectó a Clarín, quien no pudo afrontar a sus acreedores, pero que se vio beneficiado por la licuación de su deuda a partir de la pesificación asimétrica llevada adelante por el gobierno de Eduardo Duhalde. A este beneficio, le siguieron la prórroga de sus licencias por diez años más (Res. 1326/2004) la suspensión del cómputo de los plazos de las licencias (Decreto 527/2005) y la Ley de preservación de bienes y patrimonios culturales (o "ley Clarín” 25750/2003). Todas medidas impulsadas por el kirchnerismo en el transcurso de sus gestiones (Mastrini, 2009)
En el 2002 Cablevisión fue vendido a otro grupo de inversores en los que se encontraba Fintech Advisory, cuyo dueño era David Martínez, quien es enemigo declarado del empresario mexicano Carlos Slim, dueño de la empresa Claro. En el 2006, Clarín se asoció con Finchet y pasó a ser también accionista de Cablevisión. El camino estaba limpio para formalizar la fusión de Cablevisión y Multicanal y, por lo tanto, controlar el 90% de la TV por cable de Argentina[6]. A pesar de la posibilidad de violar las leyes de Defensa de la Competencia, la de Bienes y Patrimonios Culturales y la Ley de Radiodifusión, Néstor Kirchner autoriza la fusión en el 2007.
El 2008 marcó un quiebre definitivo entre el Clarín y la presidente de ese momento, Cristina Fernández de Kirchner. Su ministro de economía, Martín Lousteau, propuso un aumento en las retenciones a las exportaciones que se conoció como “la 125”. El sector agro exportador, junto a Clarín, se declararon en contra e impulsaron un lockout. La ley finalmente se cayó por el voto en contra (“no positivo”) del propio Vicepresidente Julio Cobos y fue la antesala de la derrota electoral del oficialismo en el 2009.
En este contexto surgió la llamada “La ley de medios” (26.522) que vino a reemplazar la vigente 22.285. La nueva ley simbolizó un nuevo paradigma en materia de comunicación: la misma se convierte en un derecho humano, posibilita el acceso a licencias a medios alternativos y populares , reconoce el derecho a las audiencias y pone limites a la concentración de los multimedios (Becerra, 2014). De hecho, uno de los puntos centrales fue la adecuación de los grandes conglomerados mediáticos, esto implicaba una guerra directa con Clarín, quien tendría que desprenderse de licencias para adecuarse al nuevo marco jurídico.
Cada medio y/o plataforma es una telaraña de accionistas, de empresas internacionales que se solapan con sus filiales nacionales y en el caso de las telefónicas no es la excepción.
Telefónica de España ya era accionista en Telecom Italia, pero no podía controlar la filial local por las normativas legales. En el 2013, Fintech también ya era accionista menor de Telecom Argentina y ofreció comprar el total de las acciones[7]. El kirchnerismo no aprobó la transacción, pero sí lo hizo el siguiente gobierno al derogar artículos claves que evitaban aún más la concentración mediática.
En el 2014, Clarín, Telefónica y varios multimedios, debieron presentar sus planes de adecuación a la ley 26.522. Ahora bien, el entonces presidente de la Autoridad Federal Servicios de Comunicación Audiovisual (Martín Sabbatella) sostuvo que Telefe y Telefónica de Argentina no tenían ninguna relación por más que sean parte de Telefónica de España. En este sentido, la prohibición de ser dueño de un canal de TV por prestar servicios de telefonía (Movistar) no la alcanzaba, por lo tanto, no estaba obligada a desprenderse de Telefe. A su vez, tampoco sería alcanzada por la ley 25.750, la cual limita la participación de capital extranjero en un 30%, ya que compró Telefe antes de la sanción de norma. Había una contradicción, el mismo marco legal que perseguía a Clarín, perdonaba a Telefónica España.
La llegada de Mauricio Macri a la presidencia, en 2015, significó la salvación de Clarín al no tener que adecuarse a las normativas de la Ley de Medios. Mediante decreto disolvió la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación (Afsca), creo el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM)[8] y modifico Ley Argentina Digital. Una de las modificaciones más sustanciales sobre la ley, que da cuenta de su cambio de espíritu, fue la modificación del artículo 41, que pasó de prohibir la venta de medios audiovisuales a permitir y facilitar la integración de cadenas privadas de radio y televisión[9]. Posteriormente, también legisló por decreto sobre las telecomunicaciones, habilitando a las telefónicas dar servicios de TV y las operadoras de TV brindar servicios de internet. Bajo esta normativa, Nextel (propiedad de Cablevisión desde 2015) quedó habilitada para operar el 4G[10]. Paralelamente, en el 2016, Telefónica de España vendió Telefe al grupo norteamericano Viacom[11]. El hambre del Grupo Clarín no se detuvo y logró concretar la fusión de Cablevisión con Telecom en el 2018. Desde entonces, Clarín (en alianza con Martinez-Fintech) controlaron gran parte del mercado convergente de telefonía fija, móvil, televisión paga y banda ancha del país.
El siguiente capítulo se acaba de escribir con la adquisición de Telefónica con sus servicios de internet y telefonía móvil Movistar. Como se ve, el grupo Clarín, tiene amplia experiencia en alianzas o disputas con los gobiernos. En este caso, el socio del gobierno pasó a la vereda contraria por interferir con un amigo del presidente que quiere apostar fuerte en la región: Elon Musk.
Tras asumir en diciembre 2023, Javier Milei, anunció el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 (Bases para la reconstrucción de la economía argentina). El mismo contenía una serie de medidas que desregulaban varios sectores, entre ellos los servicios de telecomunicaciones[12]. Esto garantizó el ingreso de Starlink de Musk, lo cual fue un golpe directo al gigante multimedio nacional. De ahí en más, las tensiones con el gobierno escalaron, desde líneas editoriales muy críticas con respecto al escándalo de las Criptomonedas hasta la filtración de una entrevista arreglada en el canal TN de YouTube.
El análisis del Grupo Clarín y su consolidación como monopolio mediático en Argentina evidencia cómo la concentración de medios ha sido favorecida por decisiones políticas y económicas a lo largo de las décadas. Desde la dictadura hasta la actualidad, distintos gobiernos han promovido, limitado o tolerado su expansión, en algunos casos mediante regulaciones que frenaban su crecimiento y en otros facilitando fusiones estratégicas que le permitieron dominar el mercado de la información, la televisión y las telecomunicaciones.
El caso de Clarín no es único: la historia de los medios en Argentina muestra un patrón recurrente en el que actores privados y políticos han tejido alianzas para ampliar su influencia y garantizar su permanencia en el poder. Frente a este panorama, la desregulación impulsada recientemente por el gobierno de Javier Milei, que favorece la entrada de nuevos competidores como Starlink, introduce un nuevo factor en la disputa del mercado de las telecomunicaciones. No obstante, la verdadera discusión no debería centrarse solo en qué empresas controlan el sector, sino en cómo garantizar un ecosistema mediático plural y equilibrado que priorice el derecho a la información por encima de los intereses comerciales.
*Daniel A. Sierra es Lic. en Comunicación Social (FSoc-UBA), Especialista en Medios, Comunicación y Guerra.
Fuentes:
Schlosser, J. (1997, 13 de enero). TCI Int'l signs off on Cablevision sale. Variety. Recuperado de https://variety.com/1997/tv/news/tci-int-l-signs-off-on-cablevision-sale-111662299/
Infobae. (2006, 23 de septiembre). Preocupación por la fusión de Cablevisión y Multicanal. Infobae. Recuperado de https://www.infobae.com/2006/09/23/277569-preocupacion-la-fusion-cablevision-y-multicanal/
Redacción Clarín. (2015, 14 de septiembre). El Grupo Clarín compró el 49% de Nextel Argentina. Clarín. Recuperado de https://www.Clarín.com/empresas-y-negocios/grupo-Clarín-compro-nextel-argentina_0_BkzgGMQYvml.html
La Nación. (2016, 4 de enero). El Gobierno publicó el DNU que modifica la ley de medios y elimina la Afsca. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/politica/el-gobierno-publico-el-dnu-que-modifica-la-ley-de-medios-y-elimina-la-afsca-nid1859236/
Krakowiak, F. (2017, 4 de julio). David Martínez, el caballo de Troya de Clarín. Página/12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/47784-david-martinez-el-caballo-de-troya-de-Clarín
Alfie, A. (2019, 29 de octubre). Treinta años de telefonía celular en la Argentina: cómo fue el lanzamiento del primer Movicom. Clarín. Recuperado de https://www.Clarín.com/economia/treinta-anos-telefonia-celular-argentina-lanzamiento-primer-movicom_0_FumgRJ0aB.html
Califano, B. (2020, 8 de enero). El legado de Macri en regulación de medios (2015-2019). Revista Fibra. Recuperado de http://papel.revistafibra.info/el-legado-de-macri-en-regulacion-de-medios-2015-2019
Maidana, G. (2023, 22 de diciembre). Elon Musk recibió un nuevo guiño de Milei: ya rige la liberación de los servicios de internet satelital. Perfil. Recuperado de https://www.perfil.com/noticias/modo-fontevecchia/elon-musk-recibio-un-nuevo-guino-de-milei-ya-rige-la-liberacion-de-los-servicios-de-internet-satelital-modof.phtml
iProfesional. (2025, 25 de febrero). El "miedo" a Elon Musk, la principal razón de la compra de Telefónica por parte de Telecom. iProfesional. Recuperado de https://www.iprofesional.com/negocios/423227-miedo-a-elon-musk-la-principal-razon-de-la-compra-de-telefonica-por-parte-de-telecom
Sanguinetti, A. (2024, 8 de mayo). Se vende Telefe: un gigante argentino pelea por quedarse con el canal. iProfesional. Recuperado de https://www.iprofesional.com/negocios/405607-se-vende-telefe-un-gigante-argentino-pelea-por-quedarse-con-el-canal
Sardi, M. (2025, 25 de febrero). Telecom compra Telefónica: qué dice la ley antimonopolio. Noticias Perfil. Recuperado de https://noticias.perfil.com/noticias/empresas/telecom-compra-de-telefonica-que-dice-la-ley-antimonopolio.phtml
Álvez, J. (2025, 24 de febrero). El Gobierno escala su pelea con Clarín y pidió al ENACOM que intervenga en la compra. El Cronista. Recuperado de https://www.cronista.com/economia-politica/telefonica-el-gobierno-escala-su-pelea-con-Clarín-y-pidio-al-enacom-que-intervenga-en-la-compra/
Bibliografía:
Albornoz Luis y Hernandez Pablo (2009) “La radiodifusion en Argentina entre 1995 y 1999”. Mucho Ruido y pocas leyes. La Crujia.
ALFIE, Alejandro. El lado B de Telefónica. Ed. La Crujía, Buenos Aires, 2018
ARUGUETE, Natalia. El caso ENTel: Un estudio de la cobertura mediática en la etapa previa a su privatización. Palabra Clave [online]. 2009, vol.12, n.1 [cited 2025-03-01], pp.61-82. Available from: <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-82852009000100004&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0122-8285
Azpiazu, D.: “La problemática (des-re)regulatoria en el “shock” neoliberal de los años noventa”, en Azpiazu, D. (comp.): La desregulación de los mercados. Paradigmas e inequidades de las políticas del neoliberalismo: las industrias lácteas, farmacéutica y automotriz”, Flacso/Tesis-Norma, 1998, en prensa
Herrera, A.: “Reforma del sector de telecomunicaciones en Brasil: asimetría regulatoria, competencia y universalización de los servicios”, mimeo, julio 1998. Herrera, A.: “Nuevo marco regulatorio y privatización de telecomunicaciones en Nicaragua”, CEPAL, Serie Reformas de Política Pública, Nº 41, 1996.
Becerra, Martin Alfredo; Medios de comunicación: América Latina a contramano; Fundación Foro Nueva Sociedad; Nueva Sociedad; 249; 1-2014; 61-74
Becerra, Martín, Pablo Hernández y Glenn Postolski (2003), “La concentración de las industrias culturales”, en el libro Industrias culturales: mercado y políticas públicas en Argentina, de Ediciones CICCUS y Secretaría de Cultura de la Nación, Buenos Aires, p. 55-84. Mayo de 2003.
Borrelli, M. (2008). “Una batalla ganada”: el diario Clarín frente a la compra de Papel Prensa por parte de los diarios La Nación, Clarín y La Razón (1976-1978) Marcelo Borrelli. Anuario TAREA, 2(4). Recuperado a partir de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/tarea/article/view/154
Mastrini, Guillermo (2009) “Mucho ruido, pocas leyes : economía y políticas de comunicación en la Argentina 1920-2007” La Crujía 2009
[3] La historia se repite dos veces, la primera como tragedia y la segunda como farsa” es una frase de Karl Marx. Se encuentra en su obra El 18 de brumario de Luis Bonaparte, escrita en 1851.
[4]https://www.Clarín.com/economia/treinta-anos-telefonia-celular-argentina-lanzamiento-primer-movicom_0_FumgRJ0aB.html?srsltid=AfmBOoquKaG5MRih_YRGRZ9x_AsZJQuh3GvH0Q4iBtEdDOdlmgy_13_k
Comments