Tras casi 25 años de gobierno y 13 de guerra civil, el conflicto en Siria se reactivó de forma inesperada: en tan solo 2 semanas se puso fin al régimen de Bashar Al-Assad, y a más de 50 años del partido Baaz en el poder.
*Por Ramiro Mendoza Blasi
El 27 de Noviembre de este año demostró ser una fecha que pasará a la historia como el principio del fin del gobierno de Bashar Al-Assad en Siria. Luego de casi 25 años de gobierno, de los cuales 13 estuvieron marcados por la cruenta guerra civil, ese día y manera inesperada para el mundo se reactivó el conflicto en Siria. Inesperado fue este nuevo episodio en el conflicto ya que cuando más parecía que Al-Assad estaba por vencer ocurrió todo lo contrario. En casi 4 días Aleppo, la ciudad que al ex líder sirio le tomó 4 años reconquistar, cayó a manos de un grupo de rebeldes variopintos financiados por Turquía.
Al mismo tiempo que Aleppo caía, los rebeldes tomaron rumbo al Sur, hacia Hama, la cual cayó a los días, para luego seguirle Homs y con esto el fin de Al-Assad. Con los rebeldes avanzando por el Norte y sin freno, los levantamientos civiles no se hicieron esperar al Sur, rodeando a la capital Damasco la cual finalmente caería en las primeras horas del Domingo 8 de Diciembre.
Es así como en tan solo 2 semanas, se puso fin al régimen de Bashar Al-Assad y a más de 50 años del partido Baaz en el poder. Ahora, ¿quién es quién en este conflicto y como queda reconfigurado el escenario con la caída del régimen?
En primer lugar, tenemos que resaltar al nuevo gran actor en este conflicto, el Hayat Tahrir al Shams (HTS). Este grupo militante islamista surge en el 2012 bajo el nombre de Frente al Nusra y bajo el ala de Al Qaeda, sin embargo, esta unión no duraria mucho ya que para el año 2016 el Frente al Nusra rompe relaciones con Al Qaeda y adopta su actual nombre. Desde el inicio del conflicto el HTS ha combatido tanto contra el régimen de Al-Assad como contra el Estado Islámico, logrando hacerse fuerte en la región de Idlib (al Noroeste, cercano a la frontera con Turquía). Según diversas fuentes este grupo se ha nutrido de diversos rebeldes que se han radicalizado, así como también de disidentes del ejército del Al-Assad y ex combatientes de otras organizaciones yihadistas. También se sospecha que esta organización ha sido financiada y entrenada por el gobierno turco, lo cual resulta paradigmático ya que tanto para Turquía como para Estados Unidos y Rusia el HTS es considerada una organización terrorista, tanto así que se ofrece una recompensa por su líder (y nuevo líder popular en Siria) Abu Mohammed al Jawlani. Por otro lado, al Ejército Nacional Sirio (ENS) el cual es un grupo armado conformado por rebeldes sirios y disidentes de las filas de Al-Assad. Este grupo armado se encuentra financiado y amparado por el gobierno turco que junto al HTS lograron retener la región de Idlib y posteriormente hacer retroceder a las fuerzas del ejército del Al-Assad.
Por la parte Sur y Sureste del país está presente el Ejercito Libre Siria (ESL), Este grupo representa el ala más prooccidental dentro de los rebeldes, siendo de los primeros focos rebeldes en conformarse (al principio del conflicto, en el 2011) y financiados por Estados Unidos (quien tiene presencia en el territorio), sin embargo, con el pasar del tiempo fueron perdiendo poder frente a los avances del antiguo régimen sirio.
Ahora, yendo hacia la frontera Noreste nos encontramos con las Fuerzas de Democráticas Sirias (FDS) conformadas principalmente por los Kurdos, además de contar con presencia de rebeldes no pertenecientes a este grupo étnico. Este grupo armado tanto a Assad como al Estado Islámico, siendo un actor fundamental en el combate contra la organización terrorista y ganándose el apoyo de Estados Unidos (quien financia su lucha). Con la reactivación del conflicto y frente al avance de grupos pro turcos, tomaron la decisión de luchar junto a las fuerzas de Assad, decisión que los ha dejado mal posicionados teniendo ahora que luchar contra el ENS y el HTS.
Frente a la amplitud de actores presentes debemos de sumar el interés de naciones extranjeras en el territorio como lo es Rusia que frente a la derrota y retirada de su aliado ve como su base naval en Tartus amenazada, forzando a que negocie con el nuevo gobierno sirio. Otro de los aliados del Al-Assad, y gran derrotado en este conflicto, es Irán, quien pierde un aliado estratégico en la región a la par que el nexo que unía terrestremente con sus aliados en el Líbano, Hezbolla. Del lado opuesto encontramos a Israel, que si bien no era veía en Assad un aliado, su ausencia supone una posible amenaza en forma de yihadismo, pero a la una oportunidad de expansión razones por las cuales ha decidido adentrarse en territorio sirio a través de los Altos de Golán a la par que realiza bombardeos sobre bases y puntos estratégicos de las antiguas fuerzas sirias, para este momento, 11/12/2024, las tropas hebreas se encuentran a uno 20 Km de la capital Damasco.
Pero frente a toda esta situación el gran ganador parece ser Turquía, quien luego de años de apoyar a los rebeldes sirios finalmente pudo ver como fuerzas pro turcas han avanzado por sobre las distintas ciudades hasta llegar a Damasco. Lo único que pareciera faltarles es combatir a los Kurdos en la frontera sirio-turca.
Con todo esto ¿supone este momento el fin del conflicto en Siria? Eso es algo incierto, existe la posibilidad que sí, pero no será algo sencillo, y más allá de que el conflicto termine queda un camino largo por delante y hay una nación que reconstruir y refundar, y para esto es importante ver quien detentara el poder y que decidirá. Siria seguirá siendo una zona complicada y muy sensible por mucho tiempo más, pero si podemos estar seguros que este momento es el comienzo de un capitulo nuevo en su historia.
Komentar