¿Es posible la paz entre Rusia y Ucrania?
- Daniel Sierra

- hace 6 días
- 7 Min. de lectura
A casi cuatro años del inicio del conflicto, las negociaciones entre Moscú, Washington y Europa parecen no alcanzar un punto de acuerdo. ¿Qué factores determinan la posibilidad real de la paz y cómo se reconfigura el orden mundial en torno a esta guerra?

Por Daniel Sierra
El próximo 24 de febrero de 2026 pueden cumplirse cuatro años de la guerra ruso-ucraniana si el panorama no cambia. Durante todo este tiempo, los ataques de un lado y del otro, con avances y retrocesos, no se han detenido. El primer movimiento hacia la paz llegó con la asunción presidencial de Donald Trump en Estados Unidos, quien había afirmado que, a su llegada, pondría fin inmediatamente al conflicto bélico.
El primer capítulo hacia la paz se escribió el 18 de febrero, cuando en Riad (Arabia Saudita) se reunieron diplomáticos rusos y estadounidenses para poner fin a la llamada “Operación Militar Especial”. Aquí no hubo participación de la parte ucraniana ni europea, lo que generó protestas, deteriorando la relación de Trump con Volodímir Zelenski desde ese día, hasta el punto de acusarlo de no hacer nada por detener la guerra y beneficiarse con la ayuda estadounidense. Zelenski se vio en obligación de aceptar acuerdos a cambio de recursos naturales para mantener el apoyo financiero de Washington[1].
La relación entre Trump y Vladímir Putin puede ser considerada positiva[2], lo cual ha generado críticas al mandatario estadounidense. A la primera reunión en Riad le siguieron varias comunicaciones telefónicas, hubo intentos de lograr un “alto el fuego” en zonas determinadas, pero que no siempre fueron respetadas por ambas partes. La más notoria fue la llamada “iniciativa del Mar Negro”. Los meses transcurrieron hasta agosto, cuando los presidentes de Rusia y Estados Unidos se reunieron, en lo que se conoció como la “Cumbre de Alaska”. Según Gevorg Mirzayan el cónclave tuvo mucho tiempo de preparación. Aquí la novedad fue que la parte de Washington introdujo “el principio del intercambio de territorios, abandonando la postura anterior de Occidente sobre la "plena restauración de la integridad territorial de Ucrania”[3]. La cumbre de Alaska debería haber allanado el camino a la paz, pero en su lugar exacerbó las posturas de Kiev y Europa, que se negaban a cualquier tipo de acuerdo sin su presencia.
Rusia, en las palabras del Dmitry Feoktistov (Embajador de Rusia en Argentina), exige la retirada de las tropas ucranianas de las regiones de Kherson y Zaporozhie, las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk, un estatus neutral, no alineado y no nuclear para Ucrania, su desmilitarización y desnazificación, y la garantía de los derechos, libertades e intereses de los residentes ruso hablantes del país.[4]
En recientes declaraciones, Putin manifestó que veía “la luz al final del túnel”, lo cual se puede interpretar como una alusión al fin de la guerra. Hay dos dimensiones que posibilitan que esto sea así: la militar y la política.
En la dimensión militar, Rusia está logrando avances significativos sobre el territorio ucraniano a pesar de las bajas. A las tropas de Zelenski se le dificulta cada vez más frenar el avance dada la escasez de soldados y equipamiento militar, que sin la ayuda de Europa quizá ya hubiese sucumbido por los ataques[5]. Y ante una eventual intervención directa europea en el frente, la propia vocera del Ministerio de Exteriores de la Federación de Rusia, Maria Vladimirovna Zarajova, advirtió que serían considerados objetivos legítimos[6].
En la dimensión política, Moscú se fortalece cada vez más dada sus alianzas diplomáticas. En primer lugar, mantiene una relación positiva con Washington[7]. Trump, pese a sus amenazas, era reticente a profundizar las sanciones contra el Kremlin hasta que lo hizo con las dos mayores petroleras rusas: Rosneft y Lukoil. Y aun así, la relación no parece haberse deteriorado. En segundo lugar, la fotografía que dejó la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) [8] , en donde se vio a Putin junto a Xi Jinping (China), Kim Jong-un (Corea del Norte) y Narendra Modi ( India). Este cónclave multilateral en términos de Federico Pinedo (2025), con líderes de potencias en ascenso, da cuenta de la construcción de un nuevo orden global que ya desafía la hegemonía de los Estados Unidos[9].
Ucrania resiste a la ofensiva rusa y contraataca con drones militares[10] a objetivos estratégicos. Zelenski ha rechazado la oferta de viajar a Moscú para negociar la paz y en su lugar ha centrado sus esfuerzos en obtener todo el apoyo posible de Europa y de los Estados Unidos. Y ante un eventual acuerdo o alto el fuego, reclama la aplicación de garantías de seguridad similares a las que se expresan en el Artículo 5 de defensa colectiva de la OTAN. El frente ucraniano hasta el momento se mantiene gracias a la financiación y al equipo enviado por sus socios europeos. Ayuda que está condicionada por Washington, según el experto del instituto Baldaia Andrés Kurtonova [11]. Aquí vale resaltar la negativa de enviar misiles Tomahawk por parte de Trump, aludiendo a una potencial necesidad propia de los Estados Unidos.
Europa muestra su miedo a Putin y vocifera una posible invasión si se deja que Rusia conquiste Ucrania. Trump ha manifestado que ellos deben hacerse cargo de su seguridad sin depender de los fondos estadounidenses (Torres, 2025). En este sentido, Europa está tomando medidas de rearme para protegerse ante un eventual ataque. La creación de la “Coalición de los Voluntarios” es un reflejo de su nueva política de seguridad impulsada por el presidente de Francia, Emmanuel Macron. La Coalición nuclea 35 países que se comprometen a colaborar con la seguridad ucraniana en caso de un alto el fuego, lo cual implica movilizar tropas por tierra, mar y aire de ser necesario[12]. A su vez, esperan que los Estados Unidos se incorporen de manera más sustancial. Europa se preocupa por poner fin a los combates, dar garantías de seguridad a Kiev y asegurarse de que Moscú frene su avanzada[13].
A Estados Unidos le urge terminar la guerra para enfocarse en su principal rival: China (Turner, 2025), lo cual se dificulta por varias razones. La primera es la negativa de Zelenski a sentarse a negociar con Putin. La segunda es la posición europea, que niega cualquier tipo de acuerdo si no se contemplan garantías de seguridad para evitar que Rusia avance nuevamente en el futuro. Sin embargo, Europa sigue comprando petróleo ruso, lo cual ayuda a financiar la guerra[14]. Una tercera razón es la aparición de un nuevo polo de poder encabezado por su rival China (Quadro,2025), que paradójicamente sigue consolidándose gracias a la misma política trumpista . Aquí el ejemplo más notorio fue el alza de aranceles a la India, que participó activamente de la OCS.
La novedad de estos últimos días fue la cancelación de la segunda cumbre entre Trump y Putin que ya tenía sede: Budapest. El motivo declarado fue la falta de preparación y de acuerdos concretos. El interrogante de sí “¿es posible la paz?”, debe ser reemplazado por otro más específico: “¿de qué depende la paz?”. La respuesta fácil y general es que depende de un acuerdo de todas las partes, pero nadie puede aventurar una respuesta concreta en un escenario mundial tan turbulento.
Daniel A. Sierra es licenciado en Comunicación Social (FSoc. UBA). Especialista en Estudios contemporáneos de América y Europa.
Fuentes:
-La Nación. (2023, 6 de octubre). Estados Unidos expulsó a diplomáticos rusos luego de que el Kremlin apartara a dos de sus funcionarios de la embajada en Moscú. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/estados-unidos-expulso-a-diplomaticos-rusos-luego-de-que-moscu-apartara-a-dos-de-sus-funcionarios-nid06102023/
-Schmitt, O. (2024, 18 de noviembre). La tenaza Trump: Europa frente a un riesgo existencial. El Grand Continent. Recuperado de https://legrandcontinent.eu/es/2024/11/18/la-tenaza-trump-europa-frente-a-un-riesgo-existencial/
-Bolotov, S. (2025, 2 de febrero). La inflación en Rusia en el siglo XXI superó el 700% con una tasa de crecimiento promedio de precios del 9% anual. Российская газета. Recuperado de https://rg.ru/2025/02/02/infliaciia-v-rossii-v-xxi-veke-prevysila-700-pri-srednem-tempe-rosta-cen-9-v-god.html
-Kortunov, A. (2025, 27 de marzo). Новый порядок. Известия. https://iz.ru/1942719/andrei-kortunov/novyj-poryadok
-Perfil. (2025, 11 de marzo). Cómo comenzó el conflicto ucraniano y de qué modo concluirá. https://www.perfil.com/noticias/opinion/como-comenzo-el-conflicto-ucraniano-y-de-que-modo-concluira.phtml
- BBC Mundo (2025, 06 de agosto) Rosenberg: What's behind Putin's uncompromising stance on Ukraine?. Recuperado de https://www.bbc.com/news/articles/c0m40pv44kgo
-Kortunov, A. (2025, 7 de agosto). Управление ожиданиями. Известия. https://iz.ru/1937922/andrei-kortunov/upravlenie-ozidaniami
-Геворг Мирзаян (2025, 15 de agosto) Пакетная сделка. Recuperado de https://iz.ru/1937295/gevorg-mirzaan/paketnaa-sdelka
-Presidente de Rusia. (s.f.). Declaración del Presidente de la Federación Rusa. Recuperado de http://en.kremlin.ru/events/president/news/76153
-BBC Mundo. (2025, 15 de agosto). Impacto económico tras el cambio climático. https://www.bbc.com/mundo/articles/crrdlyvqnlwo
-Caviasca, G. (2025, 5 de septiembre). Diplomacia y geopolítica: ¿Trump y Putin ponen fin a la guerra en Ucrania? Agencia Paco Urondo. https://www.agenciapacourondo.com.ar/internacionales/diplomacia-y-geopolitica-trump-y-putin-ponen-fin-la-guerra-en-ucrania
-Korolev, A. (2025, septiembre). Одна Земля. Известия. https://iz.ru/1948153/aleksandr-korolev/odna-zemla
-Karpovich, O. (2025, septiembre). Международная перегруппировка. Известия. https://iz.ru/1946579/oleg-karpovich/mezhdunarodnaia-peregruppirovka
Bibliografia:
Pinero, Federico (2025) Los tres multilateralismos. CARI Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, Artículo de opinión Septiembre 2025. Disponible en :https://cari.org.ar/uploads/articles/CARI_781_ESP.pdf?r=2
Quadro, Nicolás Augusto (2025) ¿Hacia un mundo tripolar? Estados Unidos, Rusia y China en el nuevo equilibrio de poder. CARI Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, Comentarios Estratégicos N.º 19 MAYO 2025 ISSN 3008-9956. Disponible en: https://cari.org.ar/uploads/articles/CARI_595_ESP.pdf?r=2
Torner,Camila (2025) 3. La estrategia comercial de Trump: primero Estados Unidos, después el mundo. CARI Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, Comité Estados Unidos ~ Observatorio Estados Unidos N.º 124 ~ Mayo 2025. Disponible en: https://cari.org.ar/uploads/articles/CARI_611_ESP.pdf?r=2
Torres, Ramiro (2025) “La Unión Europea ante el repliegue estadounidense: resiliencia institucional en un orden liberal en transición”. CARI Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, Comentarios Estratégicos N.º 33 SEPTIEMBRE 2025 ISSN 3008-9956. Disponible en :https://cari.org.ar/views/releases/detail/index.php?article_id=767
Referencias:
[4]https://www.perfil.com/noticias/opinion/como-comenzo-el-conflicto-ucraniano-y-de-que-modo-concluira.phtml?fbclid=PAZXh0bgNhZW0CMTEAAablJa90vUsx6IL9V2KuKuMc6HCKhYW6dBYTzZkw1bcdtNnLxtBL56zYn88_aem_Actn-J99ULcQdJkuUhXghA
[5] Diplomacia y geopolítica: ¿Trump y Putin ponen fin a la guerra en Ucrania? | Agencia Paco Urondo
[12] https://www.pagina12.com.ar/855101-los-aliados-de-ucrania-se-comprometen-a-participar-en-su-seg




Comentarios