top of page
Mesa de trabajo 24.png

Hagan sus propuestas: China abrió el juego del Plan Quinquenal

Beijing espera mÔs de 1.000.000 de sugerencias de ciudadanos para definir su programa estratégico 2026-2030. Cómo funciona el sistema de consultas populares y cuÔl fue su evolución en los últimos 20 años. La política educativa que planteó un maestro rural.


ree

Por Fernando Capotondo


Pan Jiuren es maestro de primaria en una escuelita rural de la provincia de Hunan, en el centro de China. Si bien su voz siempre sonó firme en el aula, dicen que le tembló un poco cuando debió reunirse con el presidente Xi Jinping y un puƱado de funcionarios, para contarles lo que opinaba sobre el sistema educativo chino. TambiĆ©n cuentan que una vez superado el impacto inicial, su rostro recobró algo parecido a la tranquilidad y, reciĆ©n ahĆ­, pudo repetir las crĆ­ticas observaciones que habĆ­a ensayado frente al espejo: ā€œHubo mejoras en las instalaciones escolares rurales, pero tenemos problemas por la fuga de talentos en algunas escuelas, y es cada vez mayor la falta de profesores en asignaturas como mĆŗsica y arte. Necesitamos formar mĆ”s docentes profesionales para que den clases en las zonas de las minorĆ­as Ć©tnicasā€, advirtió el docente, ya desinhibido frente a sus interlocutores.

Ā 

Lo que el maestro seguramente no imaginó en aquel momento fue que sus sugerencias serían elogiadas por el propio Xi; luego incorporadas a las últimas enmiendas de la Ley de Educación de la República Popular China (en vigor desde 2024); y finalmente mostradas por los medios oficiales como uno de los ejemplos de la creciente participación ciudadana en los nuevos planes quinquenales del Partido Comunista de China (PCCh).

Ā 

En efecto, el XIV Plan Quinquenal (2021-2025) recibió mÔs de 1.000.000 de sugerencias online de trabajadores, empresarios, estudiantes, académicos y campesinos de todos los rincones del país. La vara quedó demasiado alta, admitieron desde la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR), la principal entidad de planificación económica de China, por lo que dejaron trascender que en el próximo XV Plan Quinquenal (2026-2030) procurarÔn superar el citado récord de aportes con una serie de medidas concretas, entre ellas el plan digital de consultas que ya pusieron en marcha el mes pasado.

Ā 

En junio, alrededor de 1.200 millones de usuarios de internet fueron convocados por el gobierno a enviar sus iniciativas, cuestionamientos, sugerencias y opiniones al Diario del Pueblo, la Agencia Nacional de Noticias Xinhua, el Grupo de Medios de China (CMG) y a xuexi.cn, la aplicación para plataformas digitales que lanzó el PCCh.

Ā 

No obstante la masividad que suelen garantizar estas plataformas, el gobierno también organizó simposios públicos y encuentros presenciales, sobre todo con los residentes de las zonas mÔs postergadas en términos económicos y, en el otro extremo, con los sectores vinculados a la producción, la investigación y el desarrollo económico de alta calidad.

Ā 

En ese marco, la CNDR realizó en Shanghai un foro de consulta con firmas tecnológicas como BGI, Moore Threads y Ant Group, en el que los empresarios calificaron como ā€œcrucialā€ el perĆ­odo que va de los próximos 5 a 10 aƱos para alcanzar metas realmente relevantes, al tiempo que sugirieron integrar lo antes posible todo lo logrado en materia de innovación cientĆ­fica, tecnológica e industrial. Con prisa y sin pausas, pareció ser la consigna.

Ā 

Todas estas iniciativas se inscribieron en la intención de Beijing de ā€œintegrar el diseƱo de alto nivel con la bĆŗsqueda de asesoramiento del pĆŗblico, la mejora de la investigación y el debate, y la creación de un amplio consensoā€, segĆŗn explicó de Xi Jinping en su Ćŗltima instrucción de cara al próximo plan quinquenal.

Ā 

Veinte aƱos no es nada

Ā 

Para entender este fenómeno, es preciso saber que la participación del pueblo chino en la planificación de su hoja de ruta económica y social no es una novedad de los últimos años, sino el resultado de un proceso que fue evolucionando desde hace casi dos décadas:

Ā 

1.      XI Plan Quinquenal (2006-2010): China empezó a abrir el juego a la opinión pública con encuestas, correos y foros institucionales, en lo que fue su debut en materia participativa desde el primer plan de 1953.

2.      XII Plan Quinquenal (2011-215): Se formalizó el uso de internet y las redes sociales para recibir y clasificar las propuestas. Asimismo, el big data comenzó a ser empleado para analizar los temas que mÔs preocupaban a la población.

3.      XIII Plan Quinquenal (2016-2020): En lo que fue una participación mÔs estructurada, se realizaron simposios temÔticos con campesinos, empresarios, académicos y representantes de las 55 minorías étnicas del país.

4.      XIV Plan Quinquenal (2021-2025): Se institucionalizaron las consultas a través de plataformas web como el Diario del Pueblo y la Agencia de Noticias Xinhua, ademÔs de simposios presenciales y una mayor participación de think tanks y organizaciones no gubernamentales (ONGs) chinas.

Ā 

Efectivamente, este proceso fue mutando hacia lo que hoy podrĆ­a calificarse como una planificación estratĆ©gica Ćŗnica, teniendo en cuenta que combina centralismo polĆ­tico con una apertura participativa cada vez mayor. Como explica Zhang Xiaomeng, profesor de la Universidad Renmin de China, ā€œlos planes quinquenales hoy aprovechan al mĆ”ximo el papel de internet para escuchar la voz del pueblo, estimulan el entusiasmo de la gente para participar en la gobernanza nacional y demuestran cómo es la democracia socialista con peculiaridades chinas en la nueva eraā€.



El XIV Plan Quinquenal (2021-2025) recibió mÔs de 1.000.000 de sugerencias online de trabajadores, empresarios, estudiantes, académicos y campesinos de todos los rincones del país.
El XIV Plan Quinquenal (2021-2025) recibió mÔs de 1.000.000 de sugerencias online de trabajadores, empresarios, estudiantes, académicos y campesinos de todos los rincones del país.

Ā 


En este contexto, Beijing suele apelar al ejemplo de sus planes quinquenales para responder a las críticas de Occidente sobre el carÔcter participativo del sistema chino. Desde el gobierno explican que los planes de desarrollo ya no se escriben a puertas cerradas, sino que se elaboran después de varios meses de consultas, aprovechando la información obtenida en plataformas digitales, foros especializados, encuestas y simples reuniones con ciudadanos mÔs simples aún.

Ā 

ā€œLos planes quinquenales se desarrollan despuĆ©s de grandes debates y el documento resultante se convierte en un plan de acción que la gente conoce, al que contribuye y del que espera obtener resultados positivos. Es muy distinto a lo que ocurre en Occidente, donde el capital es mĆ”s impaciente porque el sistema es impulsado por accionistas que exigen rentabilidades rĆ”pidas. Por eso, el modelo chino es mĆ”s democrĆ”tico que el occidentalā€, opinó el politólogo britĆ”nico y coeditor de Frieds of Socialist China, Carlos MartĆ­nez, en una entrevista publicada por Global Times.

Ā 

De mÔs estÔ decir que el mayor protagonismo que tiene la opinión pública en los planes quinquenales no implica que todas sus propuestas vayan a traducirse en políticas concretas, ni que el proceso de planificación vaya a eludir el histórico control del PCCh. Nada mÔs lejos de la realidad china.


Lo que sĆ­ parece cada vez mĆ”s cercano a la realidad china es aquel viejo proverbio atribuido a Sun Tzu: ā€œEl triunfo llega cuando los lĆ­deres y el pueblo comparten el mismo objetivoā€. Escrita hace mĆ”s de dos mil aƱos, la frase del autor de ā€œEl arte de la guerraā€ se repite desde lo alto del poder, pero – a juzgar por los hechos - tambiĆ©n resuena desde bien abajo.

CEDI

  • Twitter Icono blanco
  • White Instagram Icon
  • White Facebook Icon
bottom of page