Escalada de tensiones entre Irán y Estados Unidos
- Gonzalo Dinamarca
- hace 9 minutos
- 11 Min. de lectura
La escalada de tensiones entre Irán y Estados Unidos en 2025 representa una amenaza para la estabilidad global, con el Estrecho de Ormuz como punto clave. A pesar de las tensiones, la diplomacia parece ser la única solución viable para evitar mayores enfrentamientos

Por Gonzalo Dinamarca
Eventos recientes que han intensificado las tensiones
Medio Oriente está en un momento crítico, con una serie de eventos entre 2024 y 2025 que han llevado las tensiones entre Irán y EE.UU. al borde del conflicto. Primero, la campaña de "máxima presión" de Trump ha regresado con fuerza, con sanciones económicas devastadoras que han hundido el rial iraní a 42.000 por dólar y una inflación del 40%. Esto ha generado una crisis interna en Irán, pero también ha endurecido su postura frente a EE.UU., sumado a esto la militarización del Mar Arábigo, con el aumento de aeronaves en la Base Diego Garcia, como con bombarderos estratégicos B-52 y B-2 Spirit. Segundo, los ataques aéreos de EE.UU. contra los hutíes en Yemen, respaldados por Irán, desde marzo de 2025, han enviado un mensaje claro a Teherán: Washington está dispuesto a golpear a sus proxies directamente. Estos ataques, lanzados desde el portaaviones USS Harry S. Truman en el Mar Rojo, han destruido infraestructura hutíe, pero también han provocado que los hutíes intensifiquen sus ataques a la navegación en el Mar Rojo y logrando derribar cierto número de drones MQ-9 Reaper, complicando la libertad de movimiento naval de EE.UU.
Tercero, el colapso del régimen de Assad en Siria en diciembre de 2024 ha sido un golpe estratégico para Irán. La pérdida de este aliado clave y del corredor terrestre hacia Hezbollah en Líbano ha debilitado la red de proxies de Irán, conocida como el "Eje de la Resistencia". Finalmente, los ataques israelíes de abril y octubre de 2024, que inhabilitaron parte de los sistemas de defensa aérea S-300 de Irán, han expuesto la vulnerabilidad de Teherán a ataques aéreos, aumentando su paranoia sobre un posible ataque conjunto de EE.UU. e Israel. Asimismo, desde una perspectiva naval, las maniobras conjuntas de Irán con Rusia y China en el Golfo de Omán en marzo de 2025, lideradas por el almirante Shahram Irani, son una señal de que Irán busca proyectar poder marítimo y disuadir a EE.UU., aunque su armada no puede igualar la superioridad tecnológica de la Marina estadounidense.

Impacto de las amenazas de Trump sobre un nuevo acuerdo nuclear
Las amenazas del presidente Trump, que incluyen un ultimátum de dos meses para un nuevo acuerdo nuclear y posibles bombardeos, han endurecido la postura de Teherán, acelerando la crisis en torno al programa nuclear iraní y exponiendo divisiones internas. Irán rechaza las negociaciones directas, viéndolas como una capitulación, y opta por conversaciones indirectas en Omán, reflejando su desconfianza tras el abandono del JCPOA en 2018. El presidente Masoud Pezeshkian afirma que Irán "no busca la guerra, pero está listo para defenderse", mientras Ali Khamenei descarta negociar bajo presión, amenazando con un "golpe recíproco fuerte" (Reuters, 2025).
La retórica beligerante de Trump, respaldada por bombarderos stealth B-2 en Diego García y dos portaaviones, ha llevado a Irán a intensificar su enriquecimiento de uranio a niveles cercanos al grado militar, según la IAEA, como señal política de resistencia. Un asesor de Khamenei sugirió buscar armas nucleares si es atacado, una táctica de disuasión más que una intención real, dado el costo estratégico y el aislamiento que implicaría, aunque esta narrativa cohesiona el apoyo interno ante la crisis económica.
Las demandas de EE.UU. de desmantelar el programa son inviables, ya que para Irán es una cuestión de soberanía y defensa contra agresiones externas, como los ataques israelíes de 2024. En respuesta, Irán ha desplegado sistemas de defensa aérea como el Ghadir en el Estrecho de Ormuz, proyectando fuerza en un punto clave para el comercio marítimo global. Si las negociaciones en Omán fracasan, la IRGC podría cerrar el estrecho con misiles antibuque y minas, forzando a EE.UU. a una compleja operación naval. Un barco hundido dispararía los precios del petróleo, desatando una crisis económica global. Pese a las limitaciones de Irán, su posición geográfica estratégica y arsenal mantienen la tensión, haciendo que un error de cálculo pueda tener consecuencias catastróficas (Parsi, 2025).

Capacidad de Irán para resistir una campaña militar sostenida
Irán no podría resistir una campaña militar sostenida de EE.UU. en un conflicto convencional debido a la superioridad tecnológica y numérica estadounidense, liderada por portaaviones como el USS Carl Vinson y USS Harry S. Truman, desplegados en el Mar Rojo y Golfo de Omán, bombarderos stealth B-2 en Diego García, y el submarino clase Ohio USS Georgia, con 154 misiles Tomahawk. La Fuerza Aérea iraní y su defensa aérea, debilitadas tras la pérdida de los S-300 y dependientes del Bavar-373, serían neutralizadas rápidamente, permitiendo ataques precisos contra sitios nucleares con mínima resistencia (BBC News Mundo, 2024). Sin embargo, la estrategia asimétrica de Irán podría prolongar la resistencia a lo largo del mapa persa, infligiendo daños significativos.
La Guardia Revolucionaria Islámica (IRGC) se centra en el Golfo Pérsico y el Estrecho de Ormuz, por donde pasa el 21% del petróleo mundial. Utiliza lanchas rápidas equipadas con misiles antibuque Noor, drones, y minas marinas para ataques en enjambre que podrían saturar las defensas de destructores como el USS Gettysburg o USS Cole, con sistemas Aegis. Aunque las contramedidas electrónicas y defensas antimisiles de EE.UU. reducirían su efectividad, las minas marinas son una amenaza mayor, ya que limpiarlas requiere tiempo y recursos, pudiendo interrumpir el comercio marítimo y un potencial desembarco estadounidense. Un petrolero o destructor hundido dispararía los precios del petróleo, desencadenando una crisis económica global y elevando los costos políticos para EE.UU. (Associated Press, 2025).
El arsenal iraní, con unos 3.000 misiles, lo sitúa en cuarto lugar tras Rusia, EE.UU. y China. Incluye el Sejjil-2 (2.500-3.000 km), Khorramshahr-4 (2.500 km), Shahab-3, Ghadr-110, Emad (2.000-2.500 km), Haj Qasem (1.400 km), Fattah-1/Fattah-2 (1.600-1.800 km), Paveh (1.600 km), y Soumar/Hoveyzeh (1.300-1.500 km). Estos misiles, con capacidad para alcanzar Israel, bases en Qatar y Arabia Saudita, o buques como el USS Bataan o USS Wasp, destacan por su precisión (como el Emad, usado en abril de 2024 contra Israel) y trayectorias complejas (como el Fattah-2, empleado en octubre de 2024). Los misiles balísticos antibuque, evolucionados desde la Guerra de los Tanques (1980-1988), podrían causar pérdidas costosas, aunque los sistemas Aegis los contrarrestarían en gran medida (Smith, 2024).
La crisis económica de Irán, con 40% de inflación y devaluación del rial, limita su capacidad para financiar un esfuerzo bélico prolongado. La población descontenta podría generar inestabilidad interna, especialmente si el conflicto agrava las penurias. La IRGC, pese a estas limitaciones, proyecta fuerza mediante tácticas asimétricas, como ciberataques contra infraestructuras críticas de EE.UU. o ataques vía proxies como Hezbollah, que no detendrían a EE.UU. pero elevarían el costo político del conflicto. El cierre del Estrecho de Ormuz con minas y misiles es viable a corto-mediano plazo, aprovechando la experiencia de la IRGC en interrumpir el comercio marítimo. EE.UU. respondería con una operación naval masiva, coordinada por el USS Mount Whitney y destructores como el USS Daniel Inouye, pero la reapertura sería lenta, con un impacto económico global inmediato, afectando a aliados como Europa y Asia (Smith, 2024).
Aunque la superioridad de EE.UU. garantizaría la victoria a largo plazo, serían incapaces de reponer sus pérdidas a corto-mediano plazo, en vista los desafíos inmediatos en el Pacífico con China, dado que su industria naval, en declive con retrasos en portaaviones como el USS John F. Kennedy y USS Enterprise hasta 2029, enfrenta críticas de Donald Trump, quien califica la situación de “ridículo” y propone adquirir navíos extranjeros (Sonar Austral, 2025). La estrategia asimétrica de Irán, con lanchas, misiles como Sejjil-2, Fattah-2, y Paveh, y minas, podría infligir daños significativos, afectando la preparación de EE.UU. para futuros conflictos, como con China en el Pacífico, y generando un desafío complejo con repercusiones globales.

Reacción de los aliados de EE.UU. y proxies iraníes
La participación de los proxies iraníes en Irak, Siria y Yemen, junto con las reacciones de aliados de EE.UU. como Israel y Arabia Saudita, complicaría las operaciones militares y estratégicas estadounidenses en Medio Oriente durante una escalada con Irán. Aunque debilitados, los proxies como los hutíes, Kata’ib Hezbollah y milicias sirias son clave en la estrategia asimétrica de Teherán, diseñada para infligir costos tácticos y políticos. Las posturas de Israel, Arabia Saudita, y la dinámica naval en el Golfo Pérsico, Estrecho de Ormuz, y Mar Rojo moldearían el conflicto (Los Angeles Times, 2025).
En Yemen, los hutíes amenazan el 12% del comercio marítimo global en el estrecho de Bab-el-Mandeb, atacando el transporte marítimo en el Mar Rojo con misiles como el Noor, drones derivados del Paveh, y derribando MQ-9. Ataques aéreos desde el USS Harry S. Truman, apoyado por destructores como USS Gettysburg y USS Sullivan, han degradado su infraestructura, pero no detenido sus operaciones. Esto fuerza a EE.UU. a mantener destructores y fragatas con sistemas Aegis, desviando recursos navales y aumentando el riesgo de un incidente que escale el conflicto (Smith, 2024).
En Irak y Siria, Kata’ib Hezbollah y otras milicias han atacado bases estadounidenses con cohetes y drones, y podrían intensificar estas acciones, incrementando el costo humano y político y forzando mayor seguridad en bases como Al Udeid en Qatar. La caída de Assad ha debilitado la red de proxies en Siria, limitando su logística, pero siguen siendo una amenaza táctica. El Eje de la Resistencia, con Hamas y Hezbollah debilitados, tiene a los hutíes como componente más activo, capaces de interrumpir rutas logísticas (BBC News Mundo, 2024).
Israel vería la escalada como una oportunidad para neutralizar el programa nuclear iraní, una amenaza existencial. Tras destruir los S-300 iraníes en octubre de 2024, coordinaría ataques aéreos con el Comando Central, usando aviones como F/A-18 y F-35 del USS Carl Vinson y B-2. Podría actuar unilateralmente si percibe un avance nuclear, arriesgando represalias con misiles como el Emad o drones, mitigadas por la Cúpula de Hierro y Arrow. Arabia Saudita, temerosa de los hutíes y sus misiles Haj Qasem o drones Soumar, condenaría públicamente un ataque a Irán, pero apoyaría logísticamente a EE.UU. con bases aéreas y patrullas navales limitadas, insuficientes contra las tácticas asimétricas de la IRGC con lanchas rápidas y minas en el Estrecho de Ormuz.
La conexión naval es crucial. Las bases navales en Bahréin (Quinta Flota), Qatar, y Kuwait son vitales, pero estos países han advertido que no permitirán operaciones agresivas desde su territorio para evitar ser objetivos de misiles iraníes. Los proxies complicarían las operaciones al interrumpir el comercio marítimo en el Mar Rojo y atacar bases, mientras la IRGC presionaría en el Estrecho de Ormuz. Israel atacaría el programa nuclear, y Arabia Saudita sería cautelosa, generando inestabilidad y riesgos para el comercio global si los misiles o proxies logran impactos significativos.

Posición de Rusia y China, y la viabilidad de la diplomacia
La intensificación de un conflicto entre Irán y EE.UU. en 2025 pondría a Rusia y China, aliados de Teherán, en una posición delicada, mientras la diplomacia en Omán es la última esperanza para evitar un enfrentamiento directo, aunque las demandas irreconciliables y la tensión en el Estrecho de Ormuz reducen el margen de éxito. Rusia, advirtiendo "consecuencias catastróficas" si se ataca la infraestructura nuclear iraní, limitaría su apoyo a lo diplomático y económico, vetando sanciones en el Consejo de Seguridad tras la expiración del JCPOA en octubre de 2025. Su cooperación militar, con transferencia de tecnología de drones y posibles sistemas antiaéreos, fortalece las capacidades asimétricas de Irán, pero, enfocada en Ucrania, no arriesgaría un choque con EE.UU. (Euronews, 2025).
China, dependiente del petróleo iraní, busca evitar un conflicto que dispare los precios del crudo. Aunque participa en maniobras navales con Irán y Rusia, su Armada no puede operar sostenidamente en el Golfo Pérsico contra EE.UU. En lugar de intervención militar, China aumentaría las importaciones de petróleo iraní y presionaría por la desescalada, contrarrestando la postura de Washington. El apoyo de ambos podría complicar las operaciones de EE.UU. con inteligencia o guerra electrónica, fortaleciendo a Irán en el Estrecho de Ormuz (Sonar Austral, 2025).
La diplomacia sigue siendo viable, pero el tiempo apremia. Las conversaciones indirectas en Omán, iniciadas el 12 de abril de 2025, dependen de mediadores como Omán y los EAU. Sin embargo, las demandas maximalistas de EE.UU. para desmantelar el programa nuclear chocan con la visión de Masoud Pezeshkian y Ali Khamenei, quienes lo consideran un pilar de soberanía. Pezeshkian niega buscar una bomba nuclear, pero la desconfianza, agravada por el abandono del JCPOA en 2018, y la retórica belicosa de Trump y Khamenei dificultan un acuerdo. Las potencias europeas podrían impulsar un acuerdo interino, pero su influencia es limitada.
Israel podría desencadenar una escalada limitada con un ataque aéreo a sitios nucleares, coordinado con el Comando Central o unilateral, provocando represalias iraníes. Arabia Saudita y los EAU apoyarían a EE.UU. con cautela. La presencia militar masiva de EE.UU., con portaaviones y submarinos, enfrenta la amenaza iraní en el Estrecho de Ormuz, donde un incidente podría escalar el conflicto.
Conclusión
La escalada entre Irán y EE.UU. es un polvorín con implicaciones globales, centrado en el Estrecho de Ormuz, donde un incidente podría desencadenar una crisis económica y militar sin precedentes. La Guerra de los Tanques (1980-1988) enseña que los conflictos navales en el Golfo Pérsico son impredecibles y costosos: Irán usó tácticas asimétricas como minas y lanchas rápidas, y hoy, con misiles balísticos antibuque como el Sejjil-2 (3.000 km) y drones como el Paveh (1.600 km), la amenaza es mayor. La superioridad naval de EE.UU., con portaaviones como el USS Carl Vinson y submarinos como el USS Georgia, no garantiza una victoria rápida, y las consecuencias económicas afectarían a todos. La diplomacia, a través de negociaciones indirectas en Omán, es la única salida, pero exige concesiones y bajar la retórica belicosa.
Rusia y China, aliados de Irán, vetarían sanciones en el Consejo de Seguridad y ofrecerían apoyo diplomático, con Rusia transfiriendo tecnología de drones y China protegiendo sus intereses energéticos, pero no intervendrían militarmente. Israel podría lanzar un ataque preventivo contra sitios nucleares, arriesgando represalias con misiles como el Fattah-2, mientras Arabia Saudita y los EAU apoyarían logísticamente a EE.UU. con cautela. Los proxies iraníes, como los hutíes, complicarían las operaciones en el Mar Rojo. Mi pronóstico a corto plazo es una desescalada temporal vía Omán, pero la probabilidad de una escalada limitada, como un ataque aéreo, es alta sin un acuerdo duradero. El equilibrio entre diplomacia y guerra es precario, y un error de cálculo en el Estrecho de Ormuz podría cambiar todo.
Referencias
Associated Press. (2025). Iran’s currency falls to a record low of 1,043,000 rials to $1 as tensions run high between Tehran and Washington. https://apnews.com/iran-currency-record-low-2025
Associated Press. (2025). U.S. launches large strikes in Yemen as President Trump promises "overwhelming lethal force" until Houthis cease shipping attacks. https://apnews.com/us-yemen-strikes-2025
BBC News Mundo. (2024). La difícil decisión de Irán tras los ataques de Israel: Parecer débil o escalar el conflicto. https://www.bbc.com/mundo/articles/c8x7n7p7z7lo
BBC News Mundo. (2024). Tensión en Medio Oriente: EE.UU. lanza ataques contra objetivos vinculados con Irán en Irak y Siria. https://www.bbc.com/mundo/articles/c51n3n8z4j7o
BBC News Mundo. (2025). Qué son las "ciudades de misiles" secretas de Irán y por qué las está haciendo públicas ahora. https://www.bbc.com/mundo/articles/cx92l7p7z7lo
Euronews. (2025). EE.UU. envía un segundo portaaviones a Oriente Próximo y aumentan las tensiones con Irán. https://es.euronews.com/2025/04/02/eeuu-envia-segundo-portaaviones-oriente-proximo-aumentan-tensiones-iran
Euronews. (2025). Irán se prepara ante un posible ataque a sus instalaciones nucleares por parte de EE.UU.. https://es.euronews.com/2025/03/27/iran-se-prepara-ataque-instalaciones-nucleares-eeuu
Infobae. (2025). Estados Unidos refuerza su despliegue militar cerca de Irán y Yemen con bombarderos B-2 y portaaviones. https://www.infobae.com/2025/03/27/estados-unidos-refuerza-despliegue-militar-iran-yemen
Infobae. (2025). Los detalles del despliegue estadounidense de bombarderos B-2 mientras aumentan las tensiones con Irán y los rebeldes hutíes. https://www.infobae.com/2025/04/02/despliegue-b2-tensiones-iran-huties
La Razón. (2025). Estados Unidos responde con fuerza aérea estratégica: B-2 y B-52 rumbo a Yemen. https://www.larazon.es/estados-unidos-b2-b52-yemen
Los Angeles Times. (2025). Qué saber sobre los rebeldes hutíes de Yemen mientras EE.UU. aumenta ataques al grupo con apoyo iraní. https://www.latimes.com/2025/03/17/huties-yemen-eeuu-ataques
Nadimi, F. (2022). New Iranian warship signals longer maritime reach, more aggressive strategy. The Washington Institute. https://www.washingtoninstitute.org/policy-analysis/new-iranian-warship-signals-longer-maritime-reach
Parsi, T. (2025). The Iran-U.S. standoff: Diplomacy or disaster? Foreign Affairs, 104(3), 22–34.
Reuters. (2025). Iran says it’s giving high-level nuclear talks with the US 'a genuine chance'. https://www.reuters.com/iran-us-nuclear-talks-2025
Resumen Latinoamericano. (2025). Irán. Informe: Israel lanza campaña de sabotaje psicológico contra las negociaciones en Omán. https://www.resumenlatinoamericano.org/2025/04/12/iran-sabotaje-negociaciones-oman
Smith, J. (2024). The Strait of Hormuz: Geopolitical and naval implications. Journal of Strategic Studies, 47(4), 312–330.
Sonar Austral. (2025). Estados Unidos e Irán inician conversaciones críticas en Omán sobre el Programa Nuclear iraní en medio de una escalada regional. https://sonaraustral.com/noticias/asuntos-internacionales/estados-unidos-e-iran-inician-conversaciones-criticas-en-oman-sobre-el-programa-nuclear-irani-en-medio-de-una-escalada-regional/
Sonar Austral. (2025). Trump califica de "ridículo" el declive de la construcción naval estadounidense y propone adquirir navíos extranjeros. https://sonaraustral.com/noticias/buques/trump-califica-de-ridiculo-el-declive-de-la-construccion-naval-estadounidense-y-propone-adquirir-navios-extranjeros/
Washington Institute. (2022). Iran’s missile arsenal: Capabilities and strategic implications. https://www.washingtoninstitute.org/policy-analysis/irans-missile-arsenal/