top of page
Mesa de trabajo 24.png

"Tianxia. Globalización con características chinas" en la Biblioteca Nacional

  • Foto del escritor: CEDI
    CEDI
  • hace 15 minutos
  • 4 Min. de lectura

A Sala llena, se presentó en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de Argentina el libro de Facundo Muciaccia: Tianxia: Todo lo que hay bajo el cielo. Globalización con características chinas (CICCUS).


ree

Desde el Centro de Estudios para el Desarrollo Integral (CEDI) nos alegra y enorgullece comunicar el rotundo éxito de la reciente presentación de Tianxia. Todo lo que hay bajo el cielo. Globalización con características chinas (Ciccus, 2025), último libro del Director y Fundador del CEDI, Facundo Muciaccia, en la emblemática Biblioteca Nacional “Dr. Mariano Moreno” de Argentina.

El evento no solo fue una oportunidad para la puesta en valor de la reciente publicación del autor sino también un significativo espacio de intercambio, diálogo y reflexión entre académicos, periodistas, investigadores y referentes culturales ante un auditorio colmado. En ese marco, el ya reconocido sinólogo profundizó sobre los vínculos multilaterales en el nuevo escenario global, sobre la perspectiva china en torno a las rígidas estructuras de Occidente y, por último, sobre los desafíos contemporáneos y la defensa del interés nacional y del pensamiento estratégico para consolidar un compromiso profundo con el desarrollo cultural y social de nuestro país y la región.

La actividad contó con la participación especial, de manera virtual, de la Dra. Lou Xiangfei, investigadora principal del Centro de Estudios Latinoamericanos del Instituto de Asuntos Internacionales de Shanghái (SIIS). Lou señaló que el libro de Muciaccia es una ventana valiosa para comprender la visión china sobre la globalización y las relaciones internacionales, en especial con América Latina. Y rescató que la investigación aquí presentada “no se limita a exponer sólo las ventajas de la cooperación, sino que explora en profundidad los riesgos y desafíos que enfrentan actualmente las relaciones bilaterales entre China y Argentina desde varias perspectivas, por ejemplo, al explorar cómo enfrentamos la asimetría del balance económico entre ambos países”.

Por su parte, el historiador y periodista Néstor Restivo, codirector de la revista y portal Dang Dai (dedicado al intercambio cultural, económico, científico, educativo y político entre Argentina y China y único de su estilo en nuestro país) precisó los alcances del concepto central del libro: Tianxia, y puso en contexto los conceptos culturales centrales de la obra a partir de un profuso recorrido por la historia del gigante asiático.

A continuación, se proyectó una entrevista al Dr. Julio Sevares, también periodista y co-coordinador del Grupo de Trabajo sobre China del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), quien dio cuenta de la fluidez actual de las relaciones internacionales a nivel global. En ese marco, remarcó los principales desafíos y oportunidades de los mercados de nuestro país y la región en medio de las tensiones económicas y políticas entre Estado Unidos y China, y también remarcó la necesidad de sostener una perspectiva crítica desde el interés nacional. Porque, en definitiva, al hablar de las relaciones multilaterales asociadas al desarrollo “no nos podemos desconectar de Brasil, ni de China, ni de la Unión Europea ni de la India, nos guste o no nos guste”.

Por último, el periodista y fundador de Dang Dai, Gustavo Ng, destacó cómo el libro de Muciaccia contribuye a comprender la importancia de una visión integral que conjugue el desarrollo económico con la justicia social, la sostenibilidad y la ética. El autor llevó a cabo un extenso análisis del dinamismo del intercambio cultural entre Argentina y China en las últimas décadas, para luego compartir su visión acerca de la importancia de fortalecer los valores humanistas en los procesos de transformación social, señalando la cooperación, el conocimiento y la educación son herramientas fundamentales para la construcción de sociedades más inclusivas y equitativas.


ree

La resonancia que mostró la presentación de este libro en un escenario como la Biblioteca Nacional de Argentina refuerza la importancia de continuar abriendo espacios para que la academia, la política, los actores sociales, sindicales, culturales y la ciudadanía toda puedan converger en torno a los problemas más apremiantes del momento. La gran afluencia de público y la receptividad de los asistentes evidencian que estamos en un momento crucial para promover el diálogo abierto y constructivo.

El evento sirvió también para fortalecer alianzas y fomentar nuevas iniciativas, como lo demuestra su recepción y difusión en el portal Xinhua[1], una de las agencias de comunicación más importantes de China y del mundo, a quienes le agradecemos el acompañamiento.

Por ello, desde el CEDI reafirmamos nuestro compromiso en la promoción de la cultura del encuentro, que permite el debate abierto, la democratización del conocimiento, la colaboración y la innovación en temas claves para nuestra región.

Agradecemos profundamente a los panelistas invitados, al público que concurrió y a todos los actores que hicieron posible una jornada memorable. Esto nos impulsa y motiva para continuar trabajando en la promoción del conocimiento en la búsqueda por generar impacto y fomentar la transformación concreta y positiva de nuestra realidad.



[1] “Presentación de Tianxia, un compendio sobre los vínculos entre Argentina y China”, en Xinhua:

Comentarios

No se pudieron cargar los comentarios
Parece que hubo un problema técnico. Intenta volver a conectarte o actualiza la página.

CEDI

  • Twitter Icono blanco
  • White Instagram Icon
  • White Facebook Icon
bottom of page